Puerto Rico

La inteligencia artificial

A continuación mi diálogo (sin editar) con mi asistente Jasper.ai, sobre el excelente artículo que acabo de leer del Dr. Fernando Cabanillas sobre el rol de las bacterias en la detección y el tratamiento de cáncer.

P: summarize in Spanish pulling from https://www.elnuevodia.com/opinion/consejos-de-cabecera/la-revolucion-de-las-bacteriasy-el-desempleo-de-los-oncologos/

R: Aquellos que han leído mis columnas sobre el papel de las bacterias y los hongos en nuestro cuerpo, podrían pensar que estoy profundamente obsesionado con este tema. Sin embargo, la realidad es que continúan apareciendo estudios con resultados fascinantes que revelan cómo estos microorganismos no solo tienen la capacidad de infectar tumores malignos, sino que también podemos explotarlos de varias formas para nuestro beneficio.

Los nuevos avances en la ciencia están revelando cada vez más la importancia de las bacterias y los hongos en nuestra salud. Estos microorganismos no solo juegan un papel crucial en nuestra digestión y en el mantenimiento de nuestro sistema inmunológico, sino que también pueden tener un papel importante en la lucha contra el cáncer.

Los estudios recientes han demostrado que ciertas bacterias y hongos pueden infectar tumores malignos. Esto abre la posibilidad de utilizar estos microorganismos como una nueva forma de terapia contra el cáncer. Además de su capacidad para infectar tumores, también estamos empezando a comprender cómo podemos explotar a estos microorganismos de otras formas para nuestro beneficio.

La ciencia está avanzando rápidamente en este campo y cada vez hay más evidencia de que estas bacterias y hongos pueden ser una herramienta valiosa en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, todavía queda mucho por aprender sobre cómo podemos utilizarlos de la manera más eficaz y segura posible.

Esto es solo el comienzo de una revolución en la medicina que podría cambiar la forma en que tratamos el cáncer y muchas otras enfermedades. A medida que continuamos explorando el increíble potencial de las bacterias y los hongos, es posible que veamos cambios significativos en la forma en que abordamos la medicina en el futuro.

Fuente: El Nuevo Día


P: write about bacterial therapy for cancer, citing sources

R: In the quest to find effective treatments for cancer, scientists have turned to an unlikely ally: bacteria. This method, known as bacterial therapy, is gaining traction due to its potential to specifically target tumors12.

The fundamentals of bacterial therapy for cancer revolve around the unique ability of certain bacteria to survive and replicate in necrotic tumor tissue with low oxygen content3. This characteristic allows these bacteria to directly attack and destroy cancer cells.

One of the major advantages of bacterial therapies for cancer is their ability to specifically target tumors2. The mechanisms of bacterial accumulation in tumors differ depending on the type of bacteria used, but this specificity offers a significant advantage over traditional treatments that can harm healthy cells along with cancerous ones.

Various approaches are being explored to utilize bacteria in cancer therapy, including engineering bacterial strains and their products4. Bacterial products are gaining relevance as new classes of bioactive products to treat and prevent cancer. In addition, bacteria are also being considered as vehicles for gene therapy of cancer5.

There’s also the concept of bacterial magnetic nanoparticles for photothermal therapy of cancer under the guidance of MRI6. This involves using magnetotactic bacteria and investigating their effects on specific types of cancer cells.

However, while the potential of bacterial therapy is promising, there are limitations and challenges that need to be addressed. These include understanding the precise mechanisms of bacteria-cancer interaction and developing strategies to control bacterial growth to prevent potential side effects1.

Despite these challenges, the future of bacterial therapy for cancer looks promising. As the research progresses, we may see bacteria becoming an integral part of the cancer treatment toolbox7, providing new ways to fight this devastating disease.

Footnotes

  1. Frontiers 2
  2. Nature 2
  3. Springer
  4. Springer
  5. Taylor & Francis Online
  6. ScienceDirect
  7. ScienceDirect

P: translate into Spanish previous response about bacterial therapy for cancer, citing sources

R: En la búsqueda de tratamientos efectivos para el cáncer, los científicos han recurrido a un aliado inesperado: las bacterias. Este método, conocido como terapia bacteriana, está ganando tracción debido a su potencial para atacar específicamente los tumores12.

Los fundamentos de la terapia bacteriana para el cáncer se basan en la capacidad única de ciertas bacterias para sobrevivir y replicarse en tejido tumoral necrótico con bajo contenido de oxígeno3. Esta característica permite a estas bacterias atacar y destruir directamente las células cancerosas.

Una de las principales ventajas de las terapias bacterianas para el cáncer es su capacidad para apuntar específicamente a los tumores2. Los mecanismos de acumulación bacteriana en tumores varían dependiendo del tipo de bacteria utilizada, pero esta especificidad ofrece una ventaja significativa sobre los tratamientos tradicionales que pueden dañar las células sanas junto con las cancerosas.

Se están explorando varios enfoques para utilizar las bacterias en la terapia del cáncer, incluyendo la ingeniería de cepas bacterianas y sus productos4. Los productos bacterianos están ganando relevancia como nuevas clases de productos bioactivos para tratar y prevenir el cáncer. Además, las bacterias también se están considerando como vehículos para la terapia génica del cáncer5.

También está el concepto de nanopartículas magnéticas bacterianas para la terapia fototérmica del cáncer bajo la guía de resonancia magnética (MRI)6. Esto implica el uso de bacterias magnetotácticas e investigar sus efectos en tipos específicos de células cancerosas.

Sin embargo, aunque el potencial de la terapia bacteriana es prometedor, existen limitaciones y desafíos que deben abordarse. Estos incluyen entender los mecanismos precisos de interacción bacteria-cáncer y desarrollar estrategias para controlar el crecimiento bacteriano para prevenir posibles efectos secundarios1.

A pesar de estos desafíos, el futuro de la terapia bacteriana para el cáncer parece prometedor. A medida que avanza la investigación, es posible que veamos a las bacterias convertirse en una parte integral del conjunto de herramientas de tratamiento del cáncer7, proporcionando nuevas formas de combatir esta devastadora enfermedad.

Footnotes

  1. Frontiers 2
  2. Nature 2
  3. Springer
  4. Springer
  5. Taylor & Francis Online
  6. ScienceDirect
  7. ScienceDirect

[JB] No recomiendo el uso indiscriminado de la IA, y mucho menos sin saber del tema que se investigue, o al menos contrastar la información generada por la IA con el conocimiento de los expertos.

También existen variantes de la IA según la codificación de los ingenieros de informática que la programen. Y cada variante puede ser entrenada según el tono y la voz del interlocutor. En mi caso, utilizo usualmente una voz de tono filosófico para abordar temas metafísicos sobre el misterio de la conciencia que he estudiado por varias décadas, como aparece en mis “Diálogos Socráticos“. <Jasper and I: Socratic Dialogues (bookdown.org)>

Sin embargo, hoy he decido exponer, sin editar, el texto generado por el asistente AI que utilizo, con el propósito de que ustedes juzguen directamente su validez y precisión (sobre el tema del cual escribe hoy su columna el Dr. Cabanillas). Demás está decir que el Dr. Cabanillas tiene la última palabra sobre la precision y validez del texto generado por la AI. Solo acoto que usualmente requiero de la IA que expanda en un “chat” cada párrafo que genera, con preguntas precisas, para profundizar sobre el tema, cosa que no he hecho en este caso para no alargar esta breve introducción al tema. -JB

PD:

P: resumir avances recientes en inteligencia artificial que han permitido el uso generalizado de ChatGPT y otras herramientas

R: La inteligencia artificial (IA) ha experimentado avances significativos en los últimos años, particularmente en el desarrollo y aplicación de modelos de lenguaje como ChatGPT. Estos avances están permitiendo un uso cada vez más generalizado de estas herramientas en una variedad de contextos.

ChatGPT, desarrollado por OpenAI, es un ejemplo destacado de estos avances. Es un modelo de lenguaje grande que utiliza algoritmos de aprendizaje automático para entender y generar texto de manera coherente1. Su capacidad para comunicarse en inglés claro y sencillo está siendo reconocida como un punto de inflexión para la IA2.

El uso de ChatGPT y otras herramientas de IA generativa está remodelando el mundo empresarial, ofreciendo capacidades poderosas para una variedad de aplicaciones3. Por ejemplo, ChatGPT se puede utilizar para diseñar encuestas conversacionales e inteligentes, lo que permite obtener datos más precisos y atractivos que las encuestas convencionales4.

Además, una de las ventajas más significativas de ChatGPT es su capacidad para generar datos sintéticos que pueden utilizarse para entrenar modelos de aprendizaje automático5. Esto está cambiando la forma en que utilizamos la inteligencia artificial, convirtiendo el “próximamente” en “ahora”6.

Sin embargo, a pesar de estos avances y beneficios, también hay desafíos y limitaciones a tener en cuenta. Por ejemplo, puede costar millones de dólares entrenar y operar tecnologías de IA generativa como ChatGPT7, y estamos obligados a reimaginar cómo nos relacionamos con el mundo a medida que estas tecnologías avanzan8.

En resumen, los avances recientes en la IA están permitiendo un uso más generalizado de herramientas como ChatGPT, lo que tiene implicaciones significativas para una variedad de sectores. Sin embargo, también es crucial tener en cuenta los costos y desafíos asociados con el desarrollo y la implementación de estas tecnologías.

Footnotes

  1. UCO
  2. HBR
  3. McKinsey
  4. ScienceDirect
  5. MDPI
  6. Elon University
  7. CNBC
  8. Harvard Online

José Becerra, MD, MPH, FACPM
Atlanta, GA and San Juan, Puerto Rico

Retired Centers for Disease Control Medical Epidemiologist

Adjunct Associate Professor of Epidemiology and Biostatistics
Graduate School of Public Health, Medical Sciences Campus
University of Puerto Rico