COVID-19 PR

reflexiones bioeticas sobre el acceso a la vacunacion

Conferencia Magistral:

Acceso a las vacunas en tiempos de pandemia: una perspectiva desde la bioética global

Uno de los rasgos que caracteriza la cultura de la posmodernidad es el relativismo, tanto ético como incluso epistemológico. No en balde estamos en los tiempos de la posverdad. Paradójicamente, el relativismo extremo también es el caldo de cultivo de los absolutismos fundamentalistas. En este ambiente cultural, la moralidad es enteramente relativa a las opiniones de cada individuo (subjetivismo ético) o a las culturas (relativismo cultural).

Es verdad que muchas decisiones éticas tienen un fuerte componente personal o cultural, pero sin valores universales, reconocidos por la mayor parte de las personas, es imposible articular soluciones razonablemente fundamentadas a los retos bioéticos globales. En el fondo, las crisis globales que enfrentamos son crisis de valores, irresolubles desde el absoluto relativismo.

El punto de partida para la identificación de valores universales es nuestra común humanidad. Los grandes abusos morales comienzan cuando se niega al otro –persona o colectivo—su plena condición de ser humano personal, su estatuto como un ser humano igual que yo.

https://catholicethics.com/forum/bioetica-global-pandemia/



Tres principios de la Bioética Global
(en «círculo virtuoso»)

  • Dignidad incondicional de cada ser humano en su singularidad y relacionalidad radical
  • Solidaridad y la interdependencia misericordiosa (más cordial [corazón, afecto] que la justicia [razón, intelecto])  
  • Justicia social repleta de contenido:
    • derechos humanos de 1ra, 2da y 3ra generación
    • tabla de los derechos humanos
    • función remediadora (corrección de inequidades sistémicas)

https://cepurinfo.wordpress.com/2020/10/09/bioetica/


[JB] Los principios bioéticos permiten tomar decisiones sabias que priman la prudencia del consenso sobre el absolutismo y el relativismo absoluto.  

Para legitimar decisiones que respondan a problemas globales es necesario un amplio consenso axiológico y epistemológico, esto es, un consenso basado en valores compartidos y en datos consensuados científicamente, un consenso logrado entre personas razonables que, dentro de la diversidad y el pluralismo, procuran el bien, sin hacer daño a otros. -JB


COVIDPR.pitirres.org

CONSULTOR

José Becerra, MD, MPH, FACPM
Atlanta, GA and San Juan, Puerto Rico

Retired Centers for Disease Control Medical Epidemiologist

Adjunct Associate Professor of Epidemiology and Biostatistics
Graduate School of Public Health, Medical Sciences Campus
University of Puerto Rico

COVID-19 PR

actividades grupales presenciales

Dado que la pandemia COVID-19 parece encontrarse en un precario control en Puerto Rico, estando descontrolada en los EEUU continentales, ¿qué criterios deben considerarse al tomar decisiones sobre actividades grupales presenciales para este verano? Son criterios, no recomendaciones, para el verano 2021; no para un horizonte más inmediato, dentro del cual prima la cautela para no deshacer los logros realizados.


NYT: Puerto Rico Case Count


Principios epidemiológicos generales para tomar decisiones sobre actividades grupales presenciales

1. Como en todo pronóstico («forecasting»), el cono de incertidumbre es mayor mientras más alejada esté la fecha.  No sería prudente tomar decisiones definitivas con muchos meses de anticipación. Toda decisión debe estar sujeta a revisión, según se aproxime la fecha del evento.

2. Como en todo plan de mitigación de riesgos, los factores epidemiológicos deben considerarse en dos dimensiones. Primero, la probabilidad de ocurrencia. Segundo, el impacto si ocurre.

3. Los factores epidemiológicos más importantes a considerar son la evolución de la pandemia COVID-19 en PR y en EEUU, la cobertura de vacunación en la población general (inmunidad de rebaño) y la mutación del SARS-CoV-2.

4.  La probabilidad es muy baja de que para el verano del 2021: i) la pandemia se encuentre bajo control (transmisión comunitaria, hospitalizaciones y defunciones reducidas a niveles de junio, 2020), ii) el 75% de la población esté vacunada, y iii) no existan mutaciones resistentes a las vacunas que predominen en la transmisión comunitaria.

5.  Es posible que, ante la ausencia en la transmisión comunitaria de una mutación resistente a la vacuna, los CDC flexibilicen sus pautas para reuniones presenciales, particularmente en lugares abiertos, aun cuando no se haya logrado la inmunidad de rebaño (75% de la población vacunada). Sin embargo, es muy probable que se requiera evidencia de vacunación (pasaporte de vacunación, como en los aeropuertos), así como que se continúe requiriendo el distanciamiento físico y uso de mascarillas.

6. La percepción de riesgo es muy personal. Como en las inversiones económicas, las personas se ubican en un rango, desde la aversión al más mínimo riesgo, hasta quienes toleran mayores riesgos. Este factor afectaría la asistencia no importa la decisión que se tome. El testimonio personal de todos los que han perdido familiares y amigos debido a la epidemia, debe considerarse en la decisión grupal.

7. Hasta ahora, no se ha probado que la vacunación proteja contra la infección SARS-CoV-2. Solo se ha probado la eficacia de la vacuna contra la enfermedad COVID-19. Por lo cual, se recomienda continuar las prácticas de higiene de las manos, el distanciamiento físico y el uso de mascarillas (preferiblemente N95), aun en la población vacunada.

2021.01.25  


Ref: Daily Activities and Going Out https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/going-out.html


COVIDPR.pitirres.org

CONSULTOR

José Becerra, MD, MPH, FACPM
Atlanta, GA and San Juan, Puerto Rico

Retired Centers for Disease Control Medical Epidemiologist

Adjunct Associate Professor of Epidemiology and Biostatistics
Graduate School of Public Health, Medical Sciences Campus
University of Puerto Rico