COVID-19 PR

que paso en agosto

¿Qué pasó en agosto?

Al completarse el tercer trimestre del año, se hace relevante la pregunta: ¿qué pasó en agosto con la COVID-19 en Puerto Rico?

¿Por qué hubo más defunciones debido a COVID-19 en agosto y septiembre (574+) en comparación con los meses de abril y mayo (384) de este año? [Figura 1]

Figura 1 [https://covid19datos.salud.gov.pr/]

Eso fue así a pesar de que se reportaron menos casos COVID-19 confirmados (PCR). [Figura 2]

Figura 2 [https://covid19datos.salud.gov.pr/]

Evidentemente, habría que considerar también los casos probables, porque recientemente se han reportado más casos probables detectados por prueba de antígeno. [Figura 3]

Figura 3 [https://covid19datos.salud.gov.pr/]

Sin embargo, aun considerando ese aumento, la tasa de letalidad global (CFR_total) se mantuvo más alta para los meses de agosto y septiembre, relativa a abril y mayo. [Tabla 1]

Tabla 1

Dado que durante el periodo de abril a septiembre [Figura 4]

Figura 4 [https://covid19datos.salud.gov.pr/]

más del 80% de las defunciones por COVID-19 ocurrieron en personas >50 años (más del 60% ocurrieron en personas > 60 años), [Figura 5]

Figura 5 [https://covid19datos.salud.gov.pr/]

corresponde examinar las tasas de letalidad especificas por grupos de edad. Tal análisis nos permitiría considerar los siguientes factores en personas > 60 años:

  • brechas en cobertura de vacunación
  • menguante efectividad de la vacunación
  • obstáculos para obtener terapia monoclonal
  • comorbilidades

Un análisis preliminar indica que, a pesar de los exitosos esfuerzos de vacunación en Puerto Rico, todavía existen brechas significativas en los grupos de edad de mayor riesgo de mortalidad COVID-19.

De acuerdo con los estimados de población para el año 2020, [Tabla 2]

Tabla 2 [censo]

un tercio de la población > 80 años queda sin vacunar, así como un quinto de la población entre 60 y 79 años. [Figura 6]

Figura 6

Debido a que la ausencia de vacunación expone a los no vacunados a un riesgo 10 veces mayor de mortalidad, [Figura 7]

Figura 7

es imperioso reducir al máximo esa brecha si se quiere prevenir mortalidad en un futuro repunte.

Hemos estado hablando del yoyo porque hemos tenido unas bajadas y volvemos a subir. Debemos mantener las medidas que tenemos al momento por más tiempo para poder seguir adelante y llegar a los niveles que hay en otros países, que ahora mismo están muy controlado”, sostuvo Rodríguez Orengo.

De igual importancia, ante la evidencia de la menguante efectividad de la vacunación, se hace necesario redoblar esfuerzos para administrar una dosis adicional de vacunación («booster») a la población más vulnerable, priorizando a las personas >60 años.

Estas estrategias, así como otras medidas de prevención secundaria —como el acceso a la terapia monoclonal, cuando el contagio COVID-19 no se ha podido prevenir por la vacunación y por las otras medidas de prevención (higiene, mascarillas y distanciamiento)— deben considerarse en futuros estudios al analizar, juntamente con las comorbilidades asociadas, la mayor tasa de letalidad COVID-19 entre los adultos mayores en Puerto Rico comparado con otras jurisdicciones y países del mundo.


Análisis preliminar por cepur.info

José Becerra, MD, MPH, FACPM
Atlanta, GA and San Juan, Puerto Rico

Retired Centers for Disease Control Medical Epidemiologist

Adjunct Associate Professor of Epidemiology and Biostatistics
Graduate School of Public Health, Medical Sciences Campus
University of Puerto Rico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *