Mucho se ha comentado recientemente sobre el exceso de defunciones atribuibles a COVID-19 en Puerto Rico en el 2020.
El exceso de mortalidad GENERAL es una métrica importante para determinar el impacto de huracanes, terremotos y epidemias en un país. Se compara el número de defunciones esperado al número observado en un periodo determinado y el exceso se atribuye (asocia) al cataclismo, en ausencia de otras causas evidentes que lo expliquen. Así fue cómo se determinó que las muertes «asociadas» (directas + indirectas) con el huracán María fueron muchas más (~3,000) que la cifra oficial ofrecida entonces (~60), pero muchas menos que el estimado poco fiable (de amplia incertidumbre) de un estudio realizado por académicos de Harvard (~6,000).
Lo mismo se puede hacer respecto a la mortalidad durante la pandemia COVID-19 en PR. En ese caso, se añade al análisis la causa de muerte por COVID-19, según se desprende del expediente clínico, de la investigación epidemiológica y del certificado de defunción, para clasificar las defunciones por COVID-19 en «confirmadas» y «probables». Otras causas de muerte se clasifican como «otras causas».
Preguntas a considerar:
- ¿Se observa un exceso de mortalidad general en PR para el 2020?
- ¿Cuánto del exceso se debe a defunciones COVID-19?
En ausencia de otras razones que lo expliquen, un exceso de mortalidad GENERAL durante una epidemia debe corresponder mayormente a defunciones causadas por la pandemia, directa o indirectamente.
Cuando se examinan los datos de PR en el portal de los CDC sobre exceso de mortalidad,
https://www.cdc.gov/nchs/nvss/vsrr/covid19/excess_deaths.htm

- Se confirma el exceso de defunciones post-Maria en PR (validando el instrumento).
- Desde el inicio de la pandemia en marzo hasta agosto del 2020, no se observó un exceso consistente de mortalidad GENERAL en PR (Figura 1).
- El exceso de mortalidad GENERAL desde septiembre hasta ahora se explica mayormente por COVID-19 como causa directa o indirecta de las defunciones (Figura 1) .
- Cuando PR se compara con otras jurisdicciones, PR se ubica relativamente bajo en el orden con altos excesos de mortalidad GENERAL (Figura 2).

Sin embargo, cuando el algoritmo utilizado por los CDC estima el número de defunciones «predictivas», reportan un exceso de mortalidad que fluctúa entre 540 y 2,751. Ese es un número TEÓRICO que excluye las semanas en que no se observan excesos de mortalidad en una jurisdicción. Es una métrica TEÓRICA muy útil para comparar jurisdicciones. Su uso como valor absoluto para determinar subregistros en la clasificación de las defunciones, al compararse con las muertes certificadas como COVID-19, es limitado.
Se deben realizar estudios analíticos, epidemiológicamente bien diseñados, para evaluar la hipótesis de si el exceso de mortalidad general corresponde o no al aumento de defunciones por COVID-19 durante la pandemia en PR. Todo certificado de defunción debe vincularse con el expediente clínico y con las investigaciones epidemiológicas para lograr una respuesta fiable a las preguntas: ¿hubo o no exceso de mortalidad GENERAL? ¿cuánto de ese exceso es atribuible a COVD-19? ¿cuán fiable fue el sistema de vigilancia epidemiológica (que incluye a las estadísticas vitales de mortalidad) en captar las defunciones COVID-19. Esta evaluación es uno de los objetivos medulares de entrenamiento en el programa de «detectives médicos» (“Epidemic Intelligence Service”) de los CDC.
https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5013a1.htm
El Departamento de Salud puede solicitar de los CDC que envíen un equipo de epidemiólogos médicos (EIS Officers) para asistir a los epidemiólogos del DS en la evaluación de los datos de mortalidad en PR (Epi-Aid). -JB (EIS 1985)
CONSULTOR
José Becerra, MD, MPH, FACPM
Atlanta, GA and San Juan, Puerto Rico
Retired Centers for Disease Control Medical Epidemiologist
Adjunct Associate Professor of Epidemiology and Biostatistics
Graduate School of Public Health, Medical Sciences Campus
University of Puerto Rico
es muy importante hacer eso mismo. Al buscar verdad conviene a veces circunvalarla, para ver primero falsedad, mentiras, engaños, ignorancias o manipulaciones que dificultan esa búsqueda. antes de construir en un terreno, deconstruir. CEPUR hace ambas cosas, expresa verdades verificables y menciona falsedades que oscurecen entender