Se incorpora a la tertulia con don Epifanio Roca y don Paco Bueno mi añorado amigo don Eugenio Paz quien, desde Caguas, el corazón de Puerto Rico, me pregunta:
“Doctor, lo admiro por su valiente defensa de la verdad, por su integridad y por su servicio altruista. Después de escucharle y leer sus validos argumentos, entiendo mejor sus motivos y las motivaciones de sus poderosos adversarios. Sin embargo, me queda una duda: ¿no estaba correcto el periodista al señalar que usted había suspendido las pruebas COVID-19 en los hogares de ancianos cuando todavía había contagios en esos lugares?”
Don Geño, le estoy muy agradecido por brindarme la oportunidad de esta aclaración. Con ella cierro este capítulo, pues las otras preguntas relevantes a este controversial asunto han sido respondidas a cabalidad [ver sección de preguntas y respuestas en La Renuncia].
Una falacia es una falsedad que se disfraza de verdad. Por ejemplo, decir que el ganado de su finca está enfermo porque una de sus vacas se está muriendo. Es posible que sea cierto el hecho de que se le esté muriendo una vaca. La falsedad consiste en insinuar que las vacas en su finca están enfermas porque se le muere una vaca.
Mire, don Geño, en Puerto Rico hay más de mil instituciones de cuidado prolongado. Para propósitos de nuestra conversación, tomemos como cierto que en una que otra institución existieran contagios entonces. Sin embargo, la verdad es que en la inmensa mayoría de las instituciones no había contagios, ni los hubo desde entonces.
Si el periodista hubiera analizado bien el asunto hubiera encontrado que su evidencia no era representativa. Además, se eliminaron las pruebas solamente en lugares donde existía una alta cobertura de vacunación y los residentes no tenían síntomas del COVID-19. Las pruebas diagnósticas en residentes con síntomas del COVID-19 nunca fueron eliminadas.
Pero hay mucha más falsedad en ese reportaje tendencioso. ¿Se imagina usted que su médico le examine la próstata mensualmente estando usted saludable? Similarmente, cuando es baja la transmisión comunitaria del COVID-19, no se recomienda hacer pruebas en personas vacunadas sin síntomas ni exposición a personas contagiadas. Los falsos positivos se convierten en un problema mayor que los contagios. Pero eso solo lo sabe determinar un especialista epidemiólogo.
Dice indignado don Epifanio: “Ay, doctor, ese periodista fue muy irresponsable. Desencadenó una serie de eventos que resultó en que le aceptaran una renuncia que usted nunca sometió.”
La verdad de los hechos es que yo nunca he renunciado, que en la carta del 26 de julio condicionando mi permanencia en el Departamento de Salud, publicada justo antes de la conferencia de prensa de La Fortaleza el 11 de agosto, se revelaron ciertas “indiscreciones” sobre la verdadera agenda mediática del Departamento de Salud y que fueron esas verdades –que nadie ha refutado– las que causaron mi despido disfrazado de “renuncia constructiva”, en violación de las leyes que protegen a los denunciantes (whistleblowers) de encubrimientos gubernamentales. Se ha querido encubrir la verdad de una agenda mediática que suprime la difusión de información epidemiológica que pueda afectar la imagen política de la administración de turno.
Luego de un cambio de impresiones entre todos, concluye la tertulia don Paco Bueno con una reflexión que capta el sentir grupal: “El Departamento de Salud de Puerto Rico ha perdido los servicios de un excelente médico epidemiólogo, acreditado y capacitado por su experiencia, para dirigir los servicios de epidemiología. Ese periodista debe disculparse por desinformar y debe reparar el daño causado rectificando su error, Pero así no funcionan las cosas en este mundo. La verdad no vende; la controversia si.”
Queridos amigos tertulianos, quedo en paz con mi conciencia, a la luz de la verdad. Que todo el ganado de sus fincas siga saludable. Y, por favor, procuren la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 tan pronto sea indicado. Hasta la próxima tertulia.
José Becerra, MD, MPH, FACPM
Atlanta, GA and San Juan, Puerto Rico
Retired Centers for Disease Control Medical Epidemiologist
Adjunct Associate Professor of Epidemiology and Biostatistics
Graduate School of Public Health, Medical Sciences Campus
University of Puerto Rico