COVID-19 PR

Carta a Yonaica

Arde controversia en Salud por el manejo de datos
MARGA PARÉS ARROYO
El Nuevo Día 25 julio 2021


Estimada Yonaica:

Respondo por canal privado a tu comunicación privada. […]

Como ya te he dicho en reunión con otros funcionarios del Departamento de Salud (DS), reitero que mi decisión de realinear las líneas de comunicación y de supervisión de los epidemiólogos municipales obedece primordialmente a principios gerenciales. No es buena práctica de gerencia supervisar a 78 equipos de respuesta covid19 desde nivel central. Es mas eficiente que los equipos municipales respondan directamente a cada epidemiólogo regional. La integración a nivel central de los informes de brotes corresponde a epidemiólogos mas experimentados que puedan incorporar la inteligencia epidemiológica necesaria para transformar datos en información y conocimientos útiles para dirigir los esfuerzos de control y prevención.  

Durante el periodo de casi tres meses que he tenido la oportunidad de supervisar tu trabajo profesional, he detectado deficiencias en tus conocimientos y experiencia que he documentado ampliamente y que se refleja en informes deficientes. También te he indicado maneras de rectificar esas deficiencias y te he provisto modelos, tanto de mi redacción personal, como del MMWR, sin evidencia de progreso significativo.

Señalar deficiencias por parte de un catedrático universitario no es maltrato, como mal has interpretado. Ante esa falsa acusación no me queda otra opción que guardar silencio y esperar a que reconozcas tus deficiencias y las corrijas, mientras procuro recursos que me puedan asistir en mis labores que, te recuerdo, las rindo ad-honorem, por puro anhelo de servicio altruista. Ese anhelo de servicio altruista también debe tener “eco en la eternidad”, como citas en tu carta.

Debido a que has violado una norma profesional al divulgar los resultados de análisis crudos y que al hacerlo comprometes la seguridad de una vacuna covid19 ante la opinión pública, el DS podrá determinar la acción correspondiente a seguir. Yo no he participado ni participaré de tales decisiones que rebasan la esfera de mis labores en el DS.

Espero que esta experiencia te permita recapacitar y redirigir tu carrera profesional por canales que permitan tu crecimiento académico y profesional, receptiva al buen consejo de tus mayores. Esa es siempre mi aspiración como mentor de las generaciones más jóvenes.

Sinceramente,

Dr. José Becerra
Catedrático Asociado Ad Honorem
Escuela Graduada de Salud Pública, RCM, UPR


ANEJOS

La Oficina del Principal Oficial de Epidemiologia del DS ha solicitado la asistencia epidemiológica de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para evaluar y revisar el reporte de brotes epidémicos.  Adjunto los hallazgos preliminares de las deficiencias principales que no permiten su publicación inmediata. Tan pronto se rectifiquen las deficiencias y se valide una nueva plantilla de reporte, se podrá reanudar la publicación de tales informes.

Durante la revisión de los datos para el informe de brotes, se han detectado las siguientes deficiencias:

  • Cantidad de municipios cumpliendo con el reporte – solo 15 municipios de 78 sometieron la información solicitada.
  • Algunos de los brotes identificados en los reportes individuales por los municipios no cumplen con la definición de brote. Esto evidencia que existe falta de conocimiento en detectar e investigar eficientemente un brote.
  • Información incompleta – Los informes contienen una gran proporción de campos sin información (missing data). Para algunas variables, no había información disponible (por ejemplo temporabilidad).
  • No se está corroborando o verificando la información autoreportada con otras fuentes de datos, como PR Immunization Registry (por ejemplo, estatus de vacunación, estatus del paciente: hospitalizado, defunciones, etc.).

El Principal Oficial de Epidemiologia, el Dr. José Becerra, y la Principal Oficial Médica, la Dra. Iris Cardona, han estado realizando una investigación epidemiológica sobre un posible aumento de contagios de COVID-19 en personas completamente vacunadas, según reportes preliminares de los epidemiólogos municipales. Debido a que la información sobre el estatus de vacunación en los reportes no necesariamente se verifica, limitándose a lo que informan las personas contagiadas, se han utilizado los datos más completos y representativos del Programa de Vacunación (Puerto Rico Electronic Immunization System) y del BioPortal para calcular tasas fiables de contagios en la población completamente vacunada.

Se ha confirmado que la tasa de contagios en la población completamente vacunada de Puerto Rico es muy baja (0.1%), como ya ha sido reportada anteriormente por la Dr. Cardona. Además, tales contagios casi nunca resultan en enfermedad que requiera hospitalización.

Colegas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han realizado investigaciones similares en otras jurisdicciones de EEUU, encontrando pequeñas variaciones entre las tasas de contagios para cada una de las vacunas. Se atribuyen las diferencias a sesgos de selección en grupos de mayor riesgo, particularmente al inicio de la campaña de vacunación, no a la eficacia de las vacunas.

Por lo tanto, se confirma que las vacunas administradas en Puerto Rico continúan siendo altamente efectivas. La información aparentemente discrepante reportándose en algunos brotes no es consistente con los estimados más fiables. Los procesos de investigación y reporte de casos y de contactos por los equipos de epidemiólogos municipales están siendo evaluados para identificar las causas de la aparente discrepancia.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *