Ya no podemos hablar de inmunidad de rebaño”, subrayó el secretario de Salud, Carlos Mellado, durante una mesa redonda con El Nuevo Día. “Tan pronto vino la variante delta, nos mató la teoría completa de la inmunidad de rebaño.
El secretario de Salud, Carlos Mellado, ha sido claro: ni siquiera con el 70% de la población apta que está vacunada podríamos controlar la propagación del coronavirus si el resto de los habitantes se resiste a inocularse.
-Editorial Nuevo Día 4 septiembre 2021
El editorial del Nuevo Día rectifica las desacertadas declaraciones del Dr. Mellado. La variante Delta “mató” al mito del 70%, no mató a la teoría de la inmunidad colectiva (rebaño).
La inmunidad colectiva ocurre cuando una gran parte de la comunidad se vuelve inmune a una enfermedad, haciendo que sea poco probable la trasmisión de persona a persona. Como resultado, toda la comunidad tiene protección — no solo los que sean inmunes.
Con frecuencia, un porcentaje de la población debe ser capaz de contagiarse con una enfermedad para que esta se trasmita. Esta proporción se conoce como el umbral. Si la proporción de la población que es inmune a la enfermedad es mayor que el umbral, la trasmisión de la enfermedad se reducirá. Esto se denomina umbral de inmunidad colectiva.
¿Qué porcentaje de una comunidad necesita ser inmune para lograr la inmunidad colectiva? Esto varía según la enfermedad. Cuanto más contagiosa sea la enfermedad, más alta debe ser la proporción de la población que necesita ser inmune para detener la trasmisión. Por ejemplo, el sarampión es una enfermedad muy contagiosa. Se calcula que el 94 % de la población debe ser inmune para interrumpir la cadena de contagio
–Clínica Mayo
Cuando una persona contagiosa, en promedio, contagia a menos de una persona susceptible inevitablemente se controla una epidemia. Ese precepto se deriva epidemiológicamente del número de reproducción (R). Según se reduce la fracción de la población susceptible, disminuye el riesgo de propagación de la enfermedad transmisible, hasta que R sea menor de 1. Ese umbral varía según la enfermedad. La variante Delta tiene su propio umbral, que es distinto a la variante Alfa o al de la cepa original del SARS-CoV-2.
Miles de estudiantes se contagiarán con COVID-19 en las escuelas, reconoció el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, al tiempo que advirtió sobre la importancia de que se sigan los protocolos establecidos para minimizar el riesgo de contagio en los planteles.
–Nuevo Día
Otro desacierto… la inmensa mayoría de los estudiantes no se contagian en las escuelas sino en sus hogares. Hay que protegerlos con la vacunación de la población apta para la vacunación, un ejemplo de inmunidad colectiva en cada hogar.
Si los hogares y los ambientes que frecuentan los niños que no cualifican para vacunarse se componen de personas completamente vacunadas, el riesgo de contagiar a los niños se minimiza. Y si los niños que se contagien son detectados oportunamente antes de entrar a un plantel escolar, de acuerdo con los protocolos vigentes, es poco probable que «miles de estudiantes se contagiarán con COVID-19 en las escuelas».
La ciencia debe guiar a la política gubernamental y no a la inversa.
José Becerra, MD, MPH, FACPM
Atlanta, GA and San Juan, Puerto Rico
Retired Centers for Disease Control Medical Epidemiologist
Adjunct Associate Professor of Epidemiology and Biostatistics
Graduate School of Public Health, Medical Sciences Campus
University of Puerto Rico